Camino de bajada desde la Herillina a Tabladillo, donde se encontraba la iglesia de Santa María de Tabladillo, antiguo monasterio de Santa María de Tabladillo.
sábado, 10 de agosto de 2019
Acta de 1573 de la toma de posesión del Préstamo de Tabladillo por el Comisario de la cámara apostólica de Roma, es decir, del Camarlengo Luigi Cornaro: "In Dei nómine, amén. Notorio sea a todos los que el presente y público instrumento de posesión vieren, cómo estando a las puertas de la iglesia de Santa María de Tabladillo, préstamo y beneficio simple servidero de Santa María de Tabladillo, que es, cerca de Lazebo (sic), de la diócesis de Astorga, a 25 de agosto de 1573, ante el señor Myn Francés, clérigo y capellán de dicho préstamo y beneficio y la presencia de mí, Juan Álvarez escribano...Pareció Pedro de Menorvilla, clérigo de la diócesis de Burgos, en nombre del muy Magnífico Señor Horacio Marchiano, comisario de la cámara apostólica y presentó e intimó a Myn Francés, unas letras apostólicas con una escritura declaratoria en ellas inserta, emanadas de la corte de Roma, discernidas por el reverendísimo Señor Don Alexandro Riazia (Alexandro Riario), patriarca Alejandrino, auditor de causas de la curia y cámara apostólica, sobre la posesión y frutos del dicho préstamo y beneficio simple de Santa María de Tabladillo, de esta dióceis de Astorga, escrita en pergamino y lengua latina, con un sello de cera colorida incluso, en una caxa sic) de madera, pendiente en cuerdas coloradas, dada en Roma, en año del Señor de 1573, el 29 de mayo del pontificado de nuestro Santo Padre Gregorio XIII y por la divina providencia Papa...Y una escritura de dejación y apartamiento, hecha por los señores Deàn y cabildo de Astorga, signada de Antonio Ocaríz, notario de la audiencia episcopal, hecha el 21 de agosto de 1573, hecho todo en favor de la cámara apostólica. Y por virtud de las dichas letras apostólicas, pidió y requirió a Myn Francés, le ponga en la posesión Real, actual, corporal de la dicha iglesia y préstamo simple y servidero de Santa María de Tabladillo, de esta dióceisis de Astorga. Y así haciendo, hará bien y lo que le es mandado por las letras apostólicas contenidas. Y lo pidió por testimonio a mí el escribano...Y Myn Francés tomó las letras apostólicas. Y las vió y dijo que las obedecía y obedeció con la reverencia y acatamiento que debe. Y en cumplimiento de lo en ellas contenido, tomó por la mano a Pedro de Menorvilla, clérigo de la diócesis de Burgos, y en nombre de la cámara apostólica, lo metió dentro de la iglesia y lo paseó por ella. Y después de haber adorado al Santísimo Sacramento, lo llevó al altar mayor, y en señal de posesión, le dió y entregó unas vestimentas y un libro misal, un cáliz, una patena, unas vinagreras y unos corporales. Y le dió y entregó el hisopo del agua bendita y lo llevó a la pila de bautismo. Y le entregó así mismo, las sogas de las campanas y las llaves de la iglesia de Santa María de Tabladillo, préstamo simple y servidero...Y le dijo que le daba y pasaba la posesión real y corporal del préstamo y beneficio a Pedro de Menorvilla, en nombre del Señor Horacio Marchiano, comisario de la cámara pontificia...Y Pedro de Menorvilla, echó fuera de la iglesia a las personas que allí estaban y cerró las puertas y se quedó dentro...Y luego las tornó a abrir y se salió fuera y cerró las puertas de la iglesia con llave y dijo que se daba por entrego de la posesión del préstamo y beneficio simple...Y nombró por capellán del préstamo y beneficio simple de Santa María de Tabladillo y lugares de él, a Myn Francés y le dió las llaves de la iglesia...siendo testigos Pedro de Tabladillo, Juan Francés y Pedro Rodríguez, vecinos de Tabladillo y Marcos de Salinas, cura de San Lorenzo...Y Pedro de Menorvilla, fue y entró en la casa de préstamo que está junta de la iglesia de Santa María de Tabladillo, y tomó las llaves de un arca que tenía ciertos envoltorios de escrituras y otros papeles y otra llave que decían ser de la puerta principal de la casa, la cual entregó a Myn Francés para que la rija y more"...Esta transcripción del documento ha sido publicada por José Diego Rodríguez Cubero, en la Revista Bierzo, editada por el Archivo Parroquial de la Basílica de Nuestra Señora La Virgen de la Encina, en Ponferrada, año 2018, pag. 24, dentro del artículo "El Préstamo de Santa María de Tabladillo".
viernes, 9 de agosto de 2019
En el libro de ordenanzas del "Préstamo de Tabladillo", que se encuentra en el archivo municipal de Ponferrada, se incluye un acta de toma de posesión de las rentas de Tabladillo, en la que el escribano da testimonio de que el 25 de agosto de 1573, el comisario de la cámara apostólica, toma posesión de las rentas de Santa María de Tabladillo personándose su representante en la misma iglesia de Tabladillo. El presidente de la cámara o camarlengo era el Cardenal Luigi Cornaro. Su hermano Federico Cornaro, Obispo de Padua, asignará en esos años al Conde Antonio di Panico el hospital de "S. Danielle" de Padua. Su padre, Giacomo Cornaro, fue, junto a Girolamo di Panico, consejero de Piccolimini en la Academia de Padua. Los Panico de Padua tenían su residencia junto a la de los Cornaro, en la que fundaron la Academia galileana y de la que fueron miembros fundadores varios representantes de los Panico. De 10 a 15 años después aparecen los primeros Paniço relacionados con el "Préstamo deTabladillo".
martes, 16 de julio de 2019
En el año 1140 Raimundo Berenguer IV, firma el tratado de Carrión de los Condes, por el que rinde vasallaje, como Príncipe de Aragón y Conde de Barcelona, al Rey Alfonso VII, que está casado con su hermana Berengaria de Barcelona. En 1142 Alberti de Romena firma junto a él unas donaciones a la Orden del Santo Sepulcro en Barcelona. En 1146, Alfonso VII, junto a su mujer Berengaria de Barcelona, dona unas viñas junto a la iglesia de Santa Olaja, a Albertino, su Vílico y Tenente de las murallas de León. El padre de Raimundo Berenguer IV, Raimundo Berenguer III, junto a la flota toscana de Pisa, participó en la campaña de Tortosa y Valencia para Alfonso VI, poco antes que el citado Alfonso VI contrajera matrimonio con Berta de Tosca, que sería hija de Alberto de Romena y Panico, por lo que parece que Albertino sería también hijo de Alberto de Romena y Panico, firmante de las actas del Santo Sepulcro de 1142, y, con alta probabilidad, hermano de Berta de Toscana.
viernes, 21 de junio de 2019
En los Archivos de la Corona de Aragón se conserva un pergamino, el 131 referente a Raimundo Berenguer; se trata de un acta la Orden Templaria de Jerusalén y es firmada por varios caballeros, entre los que se encuentra el propio Conde de Barcelona, Raimundo Berenguer IV, y un tal "Alberti de Valle Romena", el documento está fechado el 25 de enero de 1141. Podemos afirmar sin riesgo a equivocarnos que se trata de un hijo de Alberto, Conde de Romena, y sería, por tanto, Albertino, el Tenente de las murallas de León y Merino de Alfonso VII de León en varios períodos. Alfonso VII era cuñado de Raimundo Berenguer IV. Albertino sería, por tanto, hermano de la reina Berta. Recordemos también que el propio Conde de Barcelona, Raimundo Berenguer III se unió a las fuerzas navales de Pisa en la campaña de Tortosa y la de Valencia, previas al enlace de Berta y Alfonso VI.
jueves, 13 de junio de 2019
Jimena Muñiz, condesa de Astorga y del Bierzo, fue amante de Alfonso VI antes y durante su matrimonio con Constanza de Borgoña. En aquel período estuvo apartada de la corte, hecho que cambia con la muerte de Constanza y durante el reinado de su sucesora Berta de Toscana. Es en aquel período cuando recupera su actividad documental y es nombrada Tenente del castillo de Ulver y de Molinaseca. Durante aquel reinado de Berta y Alfonso las hijas que había tenido con Jimena contraen matrimonio. En 1142 Sancha Enríquez, nieta de Jimena Muñiz dona unas tierras a Albertino y a su segunda esposa María Íñiguez. Jimena vivió sus últimos años en Salas de los Barrios, a siete kilómetros del Monasterio de Santa María de Tabladillo y cinco de Riego de Ambrós, siendo enterrada en el monasterio de San Andrés de Espinareda.
sábado, 25 de mayo de 2019
Según Edoardo Manarini en el siglo XII el linaje Hucpoldingio sufrió una reducción en el número de representantes, una contracción patrimonial y una inusual rarefacción de los actos documentales. Este hecho señalado por Manarini coincide con la aparición en los actos documentales del reino de León del linaje de los Albertinos, descendientes de Albertino, Tenente de las torres de la ciudad de León y Vílico del Rey Alfonso VII. Albertino habría llegado en el séquito de la reina Berta y pertenecería también al linaje hucpoldingio de Alberto di Panico. Entre los Albertinos de León se encontraban: Raudulfo, el arcediano Albertino, sus hermanos Mateo y Petronilla, Nicolau y Juan Albertino, Obispo de León.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)